12 de octubre: un buen día para hablar sobre la avanzada neocolonialista de IIRSA

Festival

El pasado jueves comenzó el adelanto de programación de FICWALLMAPU en Santiago, inaugurado el documental «IIRSA, la infraestructura de la devastación». Realización colectiva que se posiciona como una «guerrilla comunicacional» contra el cerco que permite que la “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana” jamás se mencione en los noticiarios.

Pasadas las 20:00 horas del jueves 12 de octubre comenzó a llegar la gente a la Cineteca Nacional, en Santiago. Entre ellos, Ely Jiménez, investigadora del norte semiárido, donde junto a otras colectividades gestaron la idea de hacer un documental para informar de manera lúdica las trampas que significa IIRSA.

La jornada contempló un conversatorio donde además de la investigadora se hizo presente Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y Alfredo Seguel, periodista editor de MAPUEXPRESS, quien abrió las palabras:

«Vemos hoy: para el capital trasnacional no hay fronteras, sin embargo nos inculcan los sentimientos nacionalistas, los sentimientos patrios. Y dan cuenta también de delimitaciones territoriales cuando en realidad para el pueblo mapuche no existen fronteras, existe un Wallmapu que también es parte de este saqueo llamado IIRSA».


¿Pero en qué consiste el plan IIRSA?
En la conexión de los grandes centros de producción con los de consumo, mediante la construcción de mega-infraestructura: 600 proyectos en las 12 repúblicas que componen la Unión de Naciones Suramericanas. El plan se anunció en la primera cumbre, en el año 2000, con la intención de «facilitar y promover la integración regional». Cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)

La idea que propone es adecuar los territorios a las mercancías llamadas «recursos naturales» como gas, petróleo, minerales para producir tecnologías, información y negocios al beneficio de las empresas transnacionales.

Ante este panorama, un grupo de personas del norte semiárido se reunieron para pensar qué hacer contra esta avanzada neocolonialista. Y la respuesta la hallaron en el documental como una de las pocas herramientas disponibles.

Según Jiménez, «los cercos comunicacionales con respecto a estos temas son enormes y es súper difícil poder enfrentar toda esa máquina». De ahí que hicieran un llamado a desbloquear los canales a través de los que gente se puede informar para de alguna forma poder hacer ejercicio reflexivo colectivo de aprendizaje y poder generar sus propias herramientas de resistencia.

El ciclo adelanto de nuestra Selección Oficial incluyó también los cortos “Yushkalaw y el avestruz”, sobre el pueblo Tehuelche y “Küla Dëngun”, corto documental sobre tres casos de resistencia Williche. Y se ha sostenido a diario, quedando las funciones del 15 y 16 de octubre, dando paso al evento central del 3° FICWALLMAPU que tiene lugar en Temuco entre el 17 y 21 de octubre.

Acá, más información de FICWALLMAPU en Santiago y FICWALLMAPU 2017 en Temuco.