Quiénes somos

SOMOS FICWALLMAPU

El Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas y Afrodescendientes en Wallmapu, se realiza en Temuco desde el 2015, con la colaboración de diferentes organizaciones sociales, colectivos, agrupaciones, académicos, estudiantes y profesionales de la comunicación, mapuche y no mapuche vinculado/as al mundo del cine, la fotografía y las comunicaciones.

El evento propone ser un espacio para fomentar el diálogo intercultural, que constituye un proceso social relevante para el territorio y también un aporte a las relaciones entre pueblos y naciones, convocando a realizadore/as de Chile, América y el mundo, en torno al desarrollo y producción del cine y las artes con temática de los pueblos ancestrales.

KARINA LEPIN RUCAN Contadora auditora Profesional encargada del Control de Gestión en Proyectos que ejecuta Ficwallmapu, Gestión Contable/Financiera y remuneraciones.
JAVIERA COÑUENAO MELIPAN Coordinadora de comunicaciones Periodista y comunicadora mapuche. Ingresa a Ficwallmapu el 2021, al área de comunicaciones, apoyando en la gestión de prensa, redacción de contenidos en web y redes sociales. Actualmente se desempeña en la coordinación de comunicaciones.
JORGE PACHECO PAILAHUAL Productor técnico y comunicador audiovisual Comunicador audiovisual egresado de la Universidad Mayor de Temuco. Pertenece a Ficwallmapu desde enero de 2019, desempeñándose en la generación de material audiovisual y producción técnica.
LORETO BUSTOS HERNANDO Productora general Productora audiovisual, especialista en gestión cultural. Desde 2015 desempeña el cargo de productora general de Ficwallmapu, en la búsqueda de aportar al dialogo intercultural en el territorio.
MORÍN ORTIZ HERRERA Co-coordinadora general Se incorpora a Ficwallmapu el 2016, al área de comunicaciones, desarrollando gestión prensa y redacción de contenidos. Actualmente se desempeña en el área de co-coordinación general del festival.
TANIA ARAYA BRAVO Co-coordinación Audiovisual Realizadorx Audiovisual. Se ha desempeñado como montajista documental y de ficción en Cine y TV. Es parte del área de creación y coordinación audiovisual de Ficwallmapu desde inicios de 2021, donde desarrolla contenido para rrss, registro de actividades, flujos de trabajo y apoyo en producción técnica.
PATRICIO PRADINES ANTILLANCA Director de imagen Diseñador y artista mapuche williche. Desde el año 2015, ejerce la dirección de imagen de Ficwallmapu, generando una propuesta de comunicación gráfica mapuche que hasta ahora caracteriza al festival y que atiende a potenciar la autorrepresentación de las primeras naciones y la autonomía de la imagen.
ENOC FIGUEROA NEIRA Co-coordinador general Periodista. Integra Ficwallmapu desde 2015, desarrollando labores como encargado de comunicaciones, productor y programado. Actualmente se desempeña en la co-coordinación general del Festival.
VALENTINA VEECHI LLANQUILEF Encargada de administración y seguimiento de proyectos Trabajadora social, desde 2021 es encargada de la administración y seguimiento de los proyectos que ejecuta Ficwallmapu.

MISIÓN

El CCFCW se posiciona desde el territorio ancestral e histórico mapuche, Wallmapu. Apuesta por desarrollar procesos de itinerancia permanente que encaminan al evento central Ficwallmapu, el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu. Ambas instancias apuntan a ser una plataforma de mediación, difusión, formación y reflexión en torno a las diversas realidades, cosmovisiones y actuales propuestas de los Pueblos Originarios y afrodescendientes, así́ como promover la formación de públicos sobre temática indígena desde el territorio mapuche, hacia Chile y el mundo.

El CCFCW pretende promover redes, espacios de intercambio, formación técnica y capacitación para realizadores, artistas indígenas y afro, en el énfasis de aportar a la autorepresentación de manera transversal en las artes y especialmente en el cine, propiciando espacios de diálogo junto a realizadorxs, comunicadores y artistas locales e internacionales que a partir de una mirada descolonizadora, produzcan trabajos en sintonía con las cosmovisiones de los pueblos.

VISIÓN

El CCFCW busca convertirse en un referente intercultural a nivel mundial, generando y promoviendo instancias de colaboración e intercambio de experiencias entre comunicadores y artistas indígenas y no indígenas, potenciando una red de trabajo entre organismos públicos y privados en torno a las artes indígenas y afrodescendientes. Así, el Centro Cultural pretende ser un agente mediador que genere espacios de puente a partir de la autorepresentación indígena y afro en el arte, la cultura, la comunicación. 

El CCFCW también pretende posicionar al proceso itinerante y evento central de Ficwallmapu como uno de los hitos de mayor relevancia en la escena artística y cultural a nivel regional, nacional e internacional, desarrollando espacios de formación, propuestas y metodologías innovadoras de comunicación; fomentando y apoyando proyectos cinematográficos; potenciando competencias organizativas y de gestión. Una programación anual que promueva la realización y producción local, la formación de audiencias y así aportar a generar nuevas miradas hacia el cine y las artes indígenas y afrodescedientes.

NUESTRA HISTORIA

Desde 2015, como parte del 12º Festival Internacional de cine y video de los pueblos indígenas de CLACPI, se realizó la primera versión de Ficwallmapu en Temuco. Instancia de comunicación y encuentro de diversos pueblos de Abya Yala y el mundo, que resonó con fuerza en el territorio mapuche. Por lo que decidimos darle continuidad anual, posicionándonos como el festival de cine y artes indígenas más relevante de la región, que ya suma siete años de recorridos y diálogos por el küme mogen / buen vivir.