Retrospectiva de Ficwallmapu y desafíos del cine de primeras naciones

Hace algunos días finalizaron las actividades del Wüñol Txipantü, cambio de ciclo, del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas y Afrodescendientes en Wallmapu, que tuvo su séptima edición de festival el pasado marzo. En este contexto, Ficwallmapu ha logrado establecer un conjunto de iniciativas que invitan a encuentros en torno a visionados de distintos filmes y conciertos con artistas internacionales, con una marcada preocupación en establecer momentos de reencuentro y reflexión.

Al ver la última versión, con sus diferentes participantes, hitos y la numerosa participación de sus actividades, es inevitable emocionarse y establecer una breve retrospectiva del trabajo que vienen realizando como festival desde el año 2015. En este punto cabe destacar que los inicios de Ficwallmapu, en términos de gestión y elaboración del proyecto, son anteriores al 2015, como parte del proceso que lleva adelante la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI. Por ello la intención de conformar un festival, en gran medida dialoga con la necesidad de establecer un espacio propio para el cine indígena, por ello la propuesta tiene como centro la colaboración con comunidades e instituciones, que permitan direccionar un cine desde lo nuestro.

Los 7 años de trayectoria del festival han articulado un paralelo con los procesos de reivindicación de diversos pueblos que proponen una visualidad de sus realidades, como la defensa del territorio, la lucha por agua, la revitalización lingüística, las diversidades ancestrales, el saqueo constante, entre otras temáticas que laten en las luchas territoriales de Abya Yala de manera constante, y cuya necesidad de sensibilizar, dialogar y transformar ha convocado una serie de nuevos filmes.

Hace un año aproximadamente como investigadora pude conocer el trabajo que desempeñan como equipo, revisando material, realizando entrevistas y todo aquello que me permitiera indagar en la interrogante ¿qué es Ficwallmapu? La respuesta más continua fue que es un espacio propio, lugar crítico y una iniciativa que permite establecer temas que en otros lugares sería impensado poder reflexionar, como por ejemplo, cuestiones relativas al género, el racismo y el extractivismo, temáticas profundas, pero poco comunes en las salas de cine comercial.

En este sentido, abrirse camino hacia un cine indígena, o de primeras naciones, como prefiero denominarlo, ha sido un trabajo constante, muchas veces agotador, pero tremendamente significativo. Retomando algunas posturas sobre el cine indígena destaco la propuesta de José Luis Reza (2013) “La oralidad ha sido en los pueblos originarios el soporte de la palabra, como ahora lo es el cine indígena; esta afirmación se entiende partiendo de que el video no sustituye a la oralidad” (s.p) ¿será así? ¿El camino hacia la autorrepresentación en el marco de propuestas mediales son nuevas formas de mantención de nuestras culturas? ¿La forma de recopilar estas producciones y presentarlas mediante un festival, será una estrategia para nuestra permanencia? ¿será que la apertura a nuevas audiencias no pertenecientes a alguna primera nación abre el diálogo intercultural?

Son muchas las preguntas que suscita este nuevo momento en tanto a autorrepresentación y espacios en jaque, como el cine. Sin embargo, Ficwallmapu, en coherencia con el trabajo realizado abre una puerta hacia ese cine otro posible, hacia la sensibilización y no el exotismo, hacia el diálogo y no la verticalidad institucional, hacia la conformación de una propuesta enmarcada en la dulzura de nuestros pueblos y primeras naciones, sin alejarnos de la crudeza de las diversas realidades que cruzan nuestros cuerpos y territorios.

Las motivaciones por continuar un trabajo desde este cine otro, con sus propias voces y lugares de visionado dan cuenta de puntos de encuentro con otras iniciativas como la Escuela de Cine Amazónico, donde uno de sus objetivos, como enuncia Fernando Valdivia, su director, es:

Fortalecer redes de trabajo, porque sabemos que el cine, sea documental o de ficción, no se puede hacer solo. En tal sentido, promovemos la Minga Audiovisual, haciendo que las personas interesadas en realizar obras audiovisuales en la Amazonía se conozcan, interactúen, complementen su trabajo con los equipos que cada uno tiene y sean motores para emprender y culminar sus cortometrajes (p.18)

Ficwallmapu y la comunidad mapuche Liempi Colipi, Curacautín. Taller “Comunicación, derechos y contingencia” con Fernando Valdivia. 

Esta minga audiovisual, que propone Valdivia, correspondería al trakfin (intercambio) y colaboración que teje este festival, vinculando a diferentes actores del espacio creativo audiovisual y las realidades locales, haciendo un guiño certero a las luchas contemporáneas por la autorrepresentación y autonomía narrativa. En este mismo sentido, vale recordar que, en noviembre del 2019, en pleno Estallido Social chileno, el cineasta del Perú viajó hasta territorio mapuche invitado por Ficwallmapu, para realizar el taller «Comunicación, derechos y contingencia» en las comunidades Mapuche Juan Colipi de Pumalal, Temuco y Liempi Colipi de Curacautín, hecho que vincula nuestros esfuerzos, enmarcando un trabajo colectivo y situado desde Abya Yala.

Hoy a 7 años de la primera exhibición en sala de este festival, es pertinente decir que es necesario continuar urdiendo nuestros horizontes políticos desde la imagen, mostrando al mundo la espesura de la nueva construcción de imaginarios propios, desde la oralidad visual de primeras naciones.

Bibliografía:

José Luis Reza, « Una mirada al cine indígena. Autorepresentación y el derecho a los medios audiovisuales », Cinémas d’Amérique latine, 21 | 2013, 122-129.

Fernando Valdivia (2016) Escuela De Cine Amazónico Promoviendo La Democratización Audiovisual En La Amazonía Peruana. Representación audiovisual y ciudadanía intercultural Ponencias del conversatorio Videando Diversidad Cultural. Ministerio de la cultura Perú.

Fotograma de banner. 𝑾𝒊𝒏̃𝒂𝒚𝒑𝒂𝒄𝒉𝒂 (𝑬𝒕𝒆𝒓𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅) largometraje referente de la autorepresentación en el cine indígena del realizador aymara Oscar Catacora, fallecido en noviembre del 2021. 

Retrato del autor
Victoria Maliqueo Orellana

28 años, nacida en Cauquenes. Socióloga Universidad de Chile, parte del Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturales de la misma institución. Actualmente cursa la Maestría de Antropología Visual en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su línea de investigación se centra en arte mapuche contemporáneo y temas de apropiación cultural. Forma parte del Colectivo Mapuche Rangiñtulewfü.