Taiñ mapuzugun em kutxanküley

El día internacional de la lengua materna es una conmemoración que nos invita a reflexionar y llevar a cabo acciones concretas para la revitalización de los idiomas que están en peligro en nuestro planeta, si nos toca pensar en los idiomas de otras culturas solamente nos suenan los que dominan el mundo como el inglés, español, chino, japonés o francés. Pero faltan miles por nombrar, olvidados, arrinconados, desplazados y menospreciados por las sociedades gobernantes.

La lengua materna es un ser vivo que nos ayuda a construir y exteriorizar nuestra visión de mundo, sus palabras están vivas, interaccionan entre ellas como un sistema, con el tiempo cambian su esencia, evolucionan, tal como el caso del castellano o el inglés que tienen siglos y milenios asegurados para evolucionar. Por otro lado están las palabras que forman parte de un idioma en peligro de extinción, ellas están en muy mal estado de salud luchando a duras penas contra la tempestad de los lenguajes globalizados.

No podemos evitar pensar en el Mapuzugun o Chedugun, su estado crítico es de conocimiento público: somos la generación que le está tocando ver cómo mueren elementos culturales tan importantes como nuestro idioma, nuestros bosques, nuestros lagos y ríos. Todos aquellos que mantienen la vida en nuestra ruka llamada Wallmapu. Hacer algo por nuestro habla es tarea de todos, sin la típica espera de que los entes externos o estatales aborden el problema de manera seria y comprometida, pues sería como esperar a que el vecino resuelva los problemas familiares de nuestra casa.

Actualmente hay iniciativas, personas y agrupaciones que han decidido salvar la vida de nuestro Mapuzugun, luchar por esta causa a pesar de los costes que conlleva dedicar una vida para este fin es difícil pero gratificante cuando vemos los resultados. Por un medio de comunicación de tiempos inmemoriales que construyó nuestra forma de relacionarnos con nuestro entorno, que nos acompañó, consoló y aconsejó en tiempos críticos de conquista, al recordar a ese abuelo y a esa abuela que se han ido para siempre, sus imágenes son acompañados por esa melodía y entonación propias de nuestro mapuchezugun en peligro.

En nuestro esfuerzo por la revitalización debemos ser autocríticos para mejorar nuestro trabajo, la lucha por la lengua materna debe estar en nuestros pensamientos durante cada día del año. También tenemos que preguntarnos por la cantidad de horas que pensamos en mapuzugun, ¿o será que llevamos tanto tiempo inmersos en la lengua castellana que cada cosa que pensamos lo hacemos por medio de este? he ahí la necesidad de revertir esta situación. El objetivo de la revitalización debe ser como una llama que nos impulse y dé motivación a las familias, en los hogares, ahí es donde debe comenzar el amor por nuestro idioma, para que los adultos hablantes hagan el esfuerzo de trasmitir el idioma a sus hijos. Muchos lo hacen, y muchos más, teniendo esta herramienta lingüística en sus mentes no lo hacen y se limitan a decir “nuestros hijos y nuestros nietos no saben hablar, tampoco entienden”, de esta manera dentro del espacio familiar se producirían las primeras experiencias de inmersión para nuestra gente.

Además de los espacios educativos que hacen falta con esta modalidad de enseñanza, idealmente independientes de los espacios escolares. Para qué desgastarse con una comunidad educativa dividida donde se valora más el inglés, conviviendo con apoderados y colegas que aún piensan que el Mapuzugun afecta la formación de los estudiantes y que estos  no llegarán a ninguna parte aprendiéndolo. Tal vez estoy siendo muy idealista, pero imagino unos centros de inmersión lingüística construidos por nuestra gente, por los que amamos nuestro idioma y trabajamos por ella, independiente de la voluntad política del Estado. Sabemos que es difícil, pues es una lucha constante. A veces faltan los recursos, chocamos con ignorancia y racismo, pero debemos seguir adelante por todas esas personas que tienen el deseo de aprender el idioma que les fue arrebatado en sus familias gracias a los procesos de homogeneización.

Que nuestro amado idioma pueda recuperarse de su mal estado de salud, un universo en peligro de extinción, los terrenos del mapuzugun, lugar donde hay mucho por descubrir en cuanto a su sistema lingüístico, descubrir un nuevo aspecto en el funcionamiento de sus palabras es como descubrir un nuevo exoplaneta con características únicas. En este tiempo inminente que la lengua pueda volver a manifestarse en todos los contextos posibles, en contextos ceremoniales como informales, para aconsejar como para hacer humor, para hacer arte y defender nuestros espacios naturales.


Retrato del autor
Gerardo Ch Millanao

(Lonquimay, 1994). Reside actualmente en la ciudad de Temuco. Es profesor de Estado en Castellano y Comunicación por la Universidad de la Frontera. Se desempeña como kimeltuchefe (profesor de mapuzungun). Ha publicado algunos de sus poemas en la revista literaria “Comarca” (2019). A principios del año 2020 grabó dos videos con sus poemas “Kuze Küpüka” y “Che zugun ñi kutxankawün” contenido audiovisual que se publicó y se puede encontrar en internet. Durante el año 2020 publicó su poemario “Kusheke punh” por medio de la editorial Genlol Entochillkakelu, libro del cual uno de sus poemas “Painew egu Kallfüñ” se puede visualizar en la plataforma de Youtube. En el año 2021 publicó el libro “Pillmayken egu choyke ñi piam” (2017-2018) por medio de la editorial Tortuga Samurái en conjunto con Weftuy Ediciones, obra dedicada a la revitalización del idioma mapuzugun.