
Diez reconocimientos y dos menciones especiales entregó el jurado internacional de Ficwallmapu
El día sábado 26 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera se llevó a cabo la clausura del Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu, FICWALLMAPU 2016. En esta oportunidad nuestro Jurado Internacional destacó a doce realizaciones audiovisuales por su aporte en diferentes áreas temáticas que aportan a la comunicación y los derechos de los Pueblos Originarios.
El Jurado Internacional tuvo la responsabilidad de seleccionar qué películas proyectadas durante la Muestra Oficial del Festival serían acreedoras de las estatuillas que representan el reconocimiento de FICWALLMAPU, que sin ser un festival competitivo incentiva a las y los creadores en aspectos de relevancia para los pueblos.
Este año el Jurado Internacional fue integrado por: Ana Llao (Werkén organización AD MAPU), Rigoberto Jiménez (Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba), Leonardo Pakarati (Cineasta Rapa Nui), Bruno Toro (Chile, Docente y Jurado Local de FICWALLMAPU), Mariano Estrada (México, Coordinador General de CLACPI), Néstor Casafranca (Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú).
Reconocimientos
Un total de doce realizaciones audiovisuales fueron reconocidas, diez en su respectiva categoría y dos menciones especiales que este año corresponden a:
– CATEGORÍA DEFENSA DEL TERRITORIO: Life is waiting: Referendum and Resistence In Western Sahara
Pueblo: Saharaui
País: Estados Unidos, Sahara Occidental
Responsable / Dirección: Iara Lee
Género: Documental
Duración: 59 minutos
Año de producción: 2015
Sinopsis: Cuatro décadas después de que los salientes dirigentes españoles prometieran a su pueblo la libertad, el Sahara Occidental sigue siendo la última colonia de África. La película de la directora Iara Lee narra la violencia cotidiana de la vida bajo la ocupación marroquí, dando voz a las aspiraciones de un pueblo del desierto para los que el colonialismo aún no ha terminado.
– CATEGORÍA WALLLMAPU: RECONOCIMIENTO A LA CREACIÓN LOCAL: Nahuel, una leyenda mapuche
Beca otorgada por la EICTV San Antonio de los Baños, Cuba.
Nahuel, una leyenda mapuche
Pueblo: Mapuche
País: Wallmapu
Responsable / Dirección: La Frontera Audiovisual- Jesús Sánchez Fuentes
Género: Cortometraje con marionetas
Duración: 23 minutos
Año de producción: 2015
Sinopsis: Antilef, un joven mapuche, escapa por su vida luego de una batalla contra los huincas. Luego de días recorriendo tierras desconocidas e intentando sobrevivir se encuentra con el «Nahuel»(jaguar), el cual al sentir compasión, decide ayudarlo y llevarlo de vuelta a su aldea. El felino, transforma su cuerpo en una joven mujer, para caminar varios kilómetros junto Antilef, intentando evitar encontrarse con el peligroso Toro Chupei (un agresivo animal que come humanos).
– CATEGORÍA APORTES A NUEVOS LENGUAJES: Wefvn Meu, el origen
Wefvn Meu, el origen
Pueblo: Mapuche
País:Chile
Responsable / Dirección: Rory Barrientos Lamas
Género: Cortometraje
Duración: 9 minutos
Año de producción: 2015
Sinopsis: Wefvn Meu narra el origen del universo desde la mirada del pueblo ancestral mapuche. la historia es una adaptación de la leyenda de Tren Tren y Cai cai Filu, serpientes gigantes que dieron vida a lo hoy conocemos por tierra.
– CATEGORÍA CINE Y VIDEO INDÍGENA INFANTIL: Doña Ubenza
Doña Ubenza
Pueblo: Diaguita Calchaquí
País: Argentina
Responsable / Dirección: Juan Manuel Costa
Género: Animación
Duración: 4 minutos
Año de producción: 2015
Sinopsis: La pastora lleva sus ovejas a lo alto de la montaña en busca de un momento especial.
– CATEGORÍA DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS: Hija de la Laguna
Pueblo: Quechua
País: Perú
Responsable / Dirección: Ernesto Cabellos Damián
Género: Documental
Duración: 87 minutos
Año de producción: 2015
Sinopsis: Nélida, una mujer en los Andes que habla con los espíritus del agua, emplea sus facultades para enfrentarse a una minera que amenaza destruir la laguna que ella considera su madre. Justo debajo de las lagunas de Nélida, yace un rico depósito de oro que enfrenta a los campesinos que temen quedarse sin agua con la minera de oro más grande de Sudamérica.
– CATEGORÍA MEJOR FICCIÓN: Nisheedhi
Pueblo: Telangana, India
País: India
Responsable / Dirección: K V R Mahendra
Género: Ficción
Duración: 14 minutos
Año de producción: 2016
Sinopsis: La historia se sitúa hace cuatro décadas y media en un área atrasada de Telangana, un estado del sur indio. Yadagiri está en su choza jugando felizmente con su hija de 6 años. De improviso la policía viene a su casa y lo saca. La hija todavía espera, aun cuando ya mediados de noche. ¿Por qué Yadagiri no regresó a casa? Esto es parte de la historia.
– CATEGORÍA MEJOR PROGRAMA DE TELEVISIÓN: Masacre en Samococh
Pueblo: Región Maya Qe qchi
País: Guatemala
Responsable / Dirección: Red Tzikin
Género: Programa de Televisión
Duración: 7 minutos
Año de producción: 2015
Sinopsis: Un corto sobre la masacre del 15 de agosto 2014 cuando la Policía Nacional Civil (PNC) asesinó a tres comunitarios q eqchí es de la aldea Samococh en Chisec Alta Verapaz.
– CATEGORÍA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: Quintín Lame
Pueblos: Pijao, Nasa, Misak y Coconuco
País: Colombia
Responsable / Dirección: Pedro Pablo Tattay
Género: Documental
Duración: 73 minutos
Año de producción: 2015
Sinopsis: Quintín Lame es el líder indígena más importante del siglo XX en Colombia. Desde su niñez vive la violencia e injusticia que se comete contra su pueblo. Comienza una incesante lucha pacífica por la reconstitución de los derechos indígenas vulnerados.
– CATEGORÍA APORTE A LA IDENTIDAD INDÍGENA: Los Hilos que nos Tejen
Pueblo: Ñuu Savi
País: México
Responsable / Dirección: Melissa Elizondo
Género: Ficción
Duración: 18 minutos
Año de producción: 2014
Sinopsis: Ramsés es un niño de ocho años que ha crecido en un ambiente citadino, pero ahora deberá quedarse en un aislado pueblo inmerso en la Sierra Mixteca de Oaxaca, con la obligación de cuidar a su abuela, una mujer Ñuu savi que sólo habla su lengua materna. A través de este viaje Ramsés descubrirá el más valioso legado de sus ancestros.
– CATEGORÍA MEJOR CORTOMETRAJE: Iditsilba (7 historias Sámi)
Pueblo: Sámi
País: Noruega
Responsable / Dirección: Elle Márjá Eira
Género: Cortometraje
Duración: 11 minutos
Año de producción: 2015
Sinopsis: Majjen lleva un sombrero muy especial. Todas las mujeres en su tribu lo llevan puestos. Su forma recuerda a la figura de un cuerno. El sombrero tiene gran valor para ella… pero el hombre que representa a la iglesia dice que tiene un parecido con el cuerno del demonio mismo, por lo que los sombreros deben ser extinguidos.
Menciones Especiales
Lafken ñi az (el mar entrega sus conocimientos)
Pueblo: Mapuche
País: Wallmapu
Responsable: Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi/Wapikoni Mobile
Género: Cortometraje
Duración: 8 minutos
Año de producción: 2016
Sinopsis: «LAFKEN ÑI AZ» es un cortometraje realizado por niños/as participantes del sexto Taller de Producción Cinematográfica de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi. Este taller es una colaboración de organizaciones Mapuche y canadienses.
This was Hasankeyf
Pueblo: Kurdo
País: Italia-Reino Unido-Turquía
Responsable / Dirección:Tommaso Vitali, LEAV Milano
Género: Documental
Duración: 91 minutos
Año de producción: 2015
Sinopsis: En el corazón de un Kurdistán turco sobre el borde de un conflicto civil, hay una gema oculta que soporta el tiempo y la violencia política. La vida en el pueblo de Hasankeyf, que comenzó hace más de 10000 años, es hoy condenada a terminar para siempre después de la construcción de la polémica presa Ilisu sobre el Río Tigris . Estas inundaciones borrarán para siempre a la gente, junto con sus pertenencias materiales e inmateriales, un ecosistema único, la arqueología y un rural modo de vivir que fluye en las venas de los habitantes. Un golpe de modernidad desplazará a los mayores y enérgicamente formará los sueños de una generación joven de ciudadanos.