Entrevista a Kelly Baur: el imperialismo económico y la forestal Arauco  

Festival

El documental “Weinchanmu: Vamos a la Guerra” fue reconocido por el Jurado Internacional de FICWALLMAPU en la categoría “Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas”. En esta oportunidad su directora, la realizadora Kelly Baur abordó diferentes temáticas presentes en el documental y profundizadas en extenso a lo largo de esta entrevista.

Es en el año 2009 cuando Kelly llega por primera vez desde Estados Unidos a Chile por medio del programa “Inglés Abre Puertas”, nos comenta que se encontraba realizando clases de inglés y en ese mismo marco es enviada a la Provincia de Arauco. Ya en el lugar “fue imposible no ver lo que estaba haciendo la Empresa Forestal Arauco y el daño que hace en todos lados”, manifiesta, agregando que en 2013 regresa con el objetivo principal de grabar el documental “para mostrar cómo funciona el imperialismo económico utilizando la industria forestal como ejemplo.”

Weichanmu: detrás del documental

Desde su primera visita a Chile puede observar las distintas problemáticas que la empresa forestal Arauco ocasiona al Territorio Mapuche. Cuatro años después regresa y comienza con el documental específicamente en el marco de la recuperación territorial del Lof Huentelolen (Provincia de Arauco) y nos comenta que: “En ese entonces estaba  el tema de aprobar el Proyecto MAPA, que corresponde a la modernización y ampliación de la planta Arauco, esto triplicaría su producción, y pretendía ser la planta de celulosa más grande del mundo en la provincia más pobre del país.”

Es de esta forma que Kelly registra en el documental “Weichanmu: Vamos a la guerra”, las distintas repercusiones que el avance de la industria forestal tiene en territorios indígenas y en este caso en el territorio Mapuche.

– ¿Cómo llegas a ser parte del proceso de recuperación territorial del Lof Huentelolen? 

– Comencé a ir a distintas reuniones, siempre había gente reclamando y en contra de la forestal, estas personas eran Mapuche, entonces ahí me iba a acercando y en algún momento alguien del Lof  pidió mi número y me invitaron a registrar su recuperación. Mi perspectiva antes era que no iba a tocar el tema Mapuche porque siendo yo de Estados Unidos, de tan lejos, era muy nada que ver que contara su historia, pero acepté la invitación y  se dio un trabajo en conjunto.

Kelly enfatiza en que el documental fue realizado junto al Lof llevándose a cabo un trabajo participativo e integral tanto para ella como a las y los integrantes del territorio argumentando que: “En todo ese tiempo construimos una relación de mucha confianza y eso fue bastante importante para poder hacer un trabajo que realmente muestra y valora su perspectiva.”

– ¿De dónde surge tu interés en los Pueblos Originarios y las empresas forestales?

– Quería explicar mejor a la gente ignorante de mi país cómo funciona el imperialismo económico.  Todo el “mundo desarrollado” saca los recursos naturales del hemisferio sur, lo procesan allá y lo venden de nuevo aquí. Toda la contaminación queda acá y la riqueza allá. Pensé que la empresa Arauco era un buen ejemplo porque igual ahora ha comprado dos plantas en mí mismo estado (Estados Unidos) y no es algo que pase por ahí o sea de menor importancia.

– En base a eso mismo ¿Cómo definirías la relación entre el Estado Norteamericano y los Pueblos Originarios?

– Es bien complicado porque Estados Unidos es mucho más grande que Chile y con bastantes Pueblos Originarios. En la historia han pasado por muchos de los mismos procesos; como genocidios y después intentar “civilizar”, hay bastantes cosas en común. Hoy en día hay cierto nivel de autonomía para algunos pueblos, no todos son reconocidos, hay reservas que se suponen tienen  autonomía pero muchas veces es mentira.

Lo más famoso es que tienen el derecho a tener y administrar un casino, considero que eso es muy peligroso.

No sé qué tanto se puede mantener su cultura, forma de vivir y pensar si es la única forma de ingreso que tienen y más encima se comparte entre todos los miembros de la tribu, como le llaman ello/as. Ahí existe una motivación para echar a la misma gente porque si son menos se comparte con menos personas y quedan con más plata.

– Según lo que has podido observar estos años ¿Cuál es tu impresión respecto a la relación Estado Chileno-Pueblo Mapuche?

– Si he aprendido algo trabajando con el Pueblo Mapuche es que el estado vale callampa. Nunca va a hacer nada siendo estado capitalista, sea un gobierno de derecha o de izquierda sigue en un modelo capitalista, ese es el tema.

Este sistema no es sólo económico sino de valores también, entonces si el gobierno y el estado siguen en eso no va a cambiar nunca nada de lo que nosotros queremos que cambie. Acá en Chile es muy absurdo porque siguen con la misma constitución de la dictadura, cuando explico y cuento eso en Estados Unidos la gente no entiende como puede ser.

Encuentro mucha razón  a quienes se cuestionan qué es la democracia, porque al final veo que es una mentira más y me ha dado también la claridad para ver la mentira qué es el gobierno Norteamericano del cual también he sido muy crítica más que todo por lo que pasó con la dictadura chilena y las manos sucias de Estados Unidos en ese tema.

La perspectiva de la violencia

Llama la atención que en Weichanmu se reflejan las perspectivas y posiciones de todas las partes involucradas, es decir; carabineros, empresa forestal y Pueblo Mapuche, detallando cuál es la postura y argumento que sostiene cada quien. Es en base a esto que la documentalista afirma que: “Un comentario que me llega siempre cuando la gente ve el documental es que es la primera vez que han visto el dialogo. Pacos, Mapuche y empresa conversando. Se ve claramente como los pacos y la empresa no son capaces de entender la otra perspectiva. En este diálogo se ve la violencia pero con palabras.  Ahí yo creo que se puede entender la lógica de la violencia porque en este caso el estado tiene el poder de decir “lo qué están haciendo ustedes es violencia, lo que estamos haciendo nosotros no.”

Según la opinión de Baur, los medios de comunicación masivos tradicionales han aportado al imaginario sobre los Pueblos Indígenas por medio de la manipulación y desinformación de las masas.

– En particular sobre la prensa en Chile ¿Qué opinión te merecen las coberturas de los medios masivos o tradicionales?

– He tenido que dejar de ver las noticias porque me da rabia. No es noticia, es manipulación a gran escala y mentiras. Para informarse no tienen mucho sentido, para ver la perspectiva enferma que tiene el estado y la prensa oficial ahí sirve.

Proyecciones y nueva realización

Cabe destacar que desde febrero del año 2015 Kelly trabaja en un nuevo documental abocado en la recuperación del Mapuzungun. Comienza con el internado lingüístico realizado a comienzos del año en el Lago Budi, en esta ocasión el relato se trabaja sobre cuatro participantes de esta iniciativa dando a conocer su motivación y la importancia de aprender el Mapuzungun.

– ¿Cómo evalúas este nuevo trabajo en curso?

– Tengo un avance de 40 minutos que hemos mostrado en algunas partes y ha tenido un impacto grande con la gente que lo ha visto. Lo veo muy político pero también mucho más personal, llega más a nivel emocional. Weichanmu es muy político y directo, pero escuchar a un niño que dice que quiere hablar su idioma es difícil decir que no. Espero que el documental esté para 2016.

Respecto a instancias como festivales o Ciclos de Cine Indígena la documentalista valora estos espacios como plataformas para reconocer los distintos trabajos que actualmente se están realizado en el mundo, relevando también que: “Es muy importante que sean gratis, allá eso no pasa, no hay nada gratis menos un festival de cine. He participado más en festivales con perspectiva indígena y muchos de ellos tienen la lógica de hacer una especie de gira o intentar entregarlos a la comunidad, eso esta súper bien porque es más importante que la misma gente sepa lo que está pasando que no se quien muy lejos sepa”, agregando que: “He mostrado documentales allá en Estados Unidos y acá y al mostrarlos acá siempre es mucho mas importante porque es la misma gente la que puede hacer algo al respecto, la gente allá puede entender y sentir empatía pero no van a hacer mucho.”, puntualizó.

Documental en línea

Nuevamente destacamos que el documental “Weichanmu: Vamos a la Guerra” fue reconocido por el Jurado Internacional de FICWALLMAPU 2015 en la categoría “Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas”, de igual forma para quienes no pudieron visualizarlo en esta instancia compartimos con ustedes la realización online.