Luta Cruz: “La unión entre el pueblo afrodescendiente y mapuche es algo que nadie puede detener”
Cantante y activista afrochilena por los derechos de las mujeres afros y barbudas, Luta Cruz es una mujer que no tiene miedo a romper los esquemas sociales y cantar lo que piensa y siente. La artista, que será quien cierre el Concierto Wüñol Txipantü del FicWallmapu el próximo 28 de junio en Temuco, cuenta cómo se siente ad portas de presentarse por primera vez en Ngulumapu, en una ceremonia que fusionará dos culturas, un proceso que considera “insosteniblemente bonito”.
- ¿Cómo nace en ti la necesidad de representar tu cultura a través del arte?
“Nace desde mi infancia, como una necesidad que no puedo sacármela de encima, es como una segunda piel. No es algo que pueda modificar, es parte de mi personalidad y de lo que soy como persona. Nace cuando veo las injusticias y discriminaciones en mi propia familia y empiezo a tener una conciencia antiracista, a darme cuenta que algunas personas son tratadas de forma diferente.
Así comencé a involucrarme con el mundo afroactivista y aprender de mi misma, de mi ascendencia, de mi historia y empoderarme, algo que agradezco porque forma parte de lo que soy”.
- ¿Qué opinas respecto al desconocimiento de la afrodescendencia en Chile?
“Tiene que ver mucho con la historia que nos venden, en la educación nos llevan desde los colegios a los museos pero no nos explican quiénes están en los cuadros. No sé ahora, pero cuando era niña era algo que no se hablaba. Está el mito que solo existe el mito tribal afrodescendiente ariqueño, pero Chile no es solo Arica.
- Has mencionado anteriormente que tu decisión de dejar crecer el vello en tu cuerpo ocurrió durante la pandemia de Coronavirus, cuando dejaste fluir a esa “mujer barbuda”. ¿Cómo sería Luta Cruz si no hubiese habido una pandemia?
“Sería mucho más combativa, más furiosa. Recuerdo que al principio de la pandemia estaba casi como militante afrocentrada, lo que no está mal, pero creo que el hecho de ver tantas injusticias en mi país y ser tratada como extranjera siendo chilena, habiendo nacido aquí y siendo trabajadora de la cultura, sino hubiese habido pandemia quizás habría cosas que no me hubiese detenido a pensar.
Antes del covid estaba más centrada en ser afrochilena desde un punto de vista muy afro, y ahora me he dado el tiempo de pensarlo desde una corporalidad chilena. Y es importante abordarlo desde esa parte porque qué es tener una identidad chilena, significa ser mestizo, y eso duele, porque no pudimos hacer nada por hacer ese mestizaje.
Estoy agradecida de saber quién soy, de saber de dónde vengo y cuál es mi ascendencia, eso es bonito. No todas las personas saben de dónde vienen sus abuelos o bisabuelos
La cueca, por ejemplo, tiene un ritmo afro de 6/8, y todo el mundo baila cueca pero nadie sabe eso. Entonces con esta negación de la identidad propia del chileno difícilmente se entenderá que hay una parte de afrodescendencia en nosotros.
¿Tu música y tu activismo/lucha pueden alguna vez separarse?
“Son inseparables porque mi música soy yo. Mi primer disco que lanzaré el próximo 7 de julio, “Primera Mujer, lo he trabajado por tres años y es muy personal. Tiene que ver conmigo, como primera mujer frente al mundo, tiene que ver igual cómo me siento como mujer barbuda y afrochilena frente al mundo. Y no solamente conmigo, toda mujer es la primera mujer de sí misma. Este disco tiene canciones que habla sobre las cosas que he visto, que he vivido, y una canción en particular, el “Manifiesto Antirracista”, que es una afrocueca y habla sobre la identidad birracial, que se da cuando hay una mezcla de personas negras y blancas es muy importante hablarlo desde la música. No todos están siempre abiertos a escuchar una entrevista o leer, pero la música va a entrar igual.
Mi música es un acto político y romántico, hay canciones cantadas para mujeres desde el amor. También habla del romance, como encantamiento bonito, como algo que fluye como las hojas de los árboles, ser el primer amor de nuestras propias vidas. Por eso siento que también mis canciones son atemporales, pueden servir para cualquier etapa de la vida”
- ¿Cómo te sientes al presentarte por primera vez en Temuko?
Me siento muy honrada, porque al ser una mujer afrodescendiente estoy orgullosa de que mi trabajo me ayude a conocer mi país. Llegar a Temuco es algo muy emocional para mí, es un suceso espiritual. Y espero que la gente que me conozca sienta que tengo un respeto a la comunidad indígena desde mi experiencia.
Para mí esto es un premio para mi niña interna, no conozco mucho las espiritualidades mapuche, pero siento que mi espiritualidad con las de ellos nos hizo un regalo a todos. Esta invitación abre muchos caminos, porque ha ocurrido con mucho amor. Con mi equipo estamos muy emocionados de ir.
- ¿Qué significa para ti la unión de dos culturas en este nuevo ciclo que celebraremos en el concierto?
“Significa puras cosas buenas, un camino de fortaleza entre el pueblo afro y mapuche. Es algo que no vamos a detener, tiene que suceder, nos tenemos que unir, es algo insosteniblemente bonito que debe ocurrir«:
El concierto Wüñol Txipantü se realizará este miércoles 28 de junio a las 19:30 horas en el Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco y contará también con la presentación del poeta mapuche Bastián Chandía Millanao y la cantante mapuche lafkenche, Kurï Lafken. La entrada es liberada. También será transmitido por la señal online de Ufromedios. ¡Desde FicWallmapu te invitamos a celebrar este nuevo ciclo juntos!