Foro koyantun kimün reune a panelistas nacionales e internacionales

Festival

El Tercer Foro por el Derecho a la Comunicación de los Pueblos Indígenas se remonta a su primera versión realizada en el marco del primer Festival Internacional de Cine Indígena de Wallmapu, FICWALLMAPU 2015.

Es nuestro afán el visibilizar lo que se está creando desde los Pueblos Originarios en torno a la cultura y el arte como campos a recuperar desde las miradas del mundo indígena.

Buscamos generar un espacio para compartir experiencias y difundir propuestas novedosas y lenguajes artísticos de nuestros pueblos de Wallmapu, Abya Yala y el mundo.

Esta es una propuesta desde el mundo mapuche a partir de la comunicación y las artes para generar espacios de diálogo con otros pueblos y personas indígenas y no indígenas. Es decir, espacios de encuentro e intercambio entre personas y colectivos procedentes de distintas disciplinas, culturas, pueblos y nacionalidades, para dar a conocer la cultura mapuche y la cultura de la región. Nos proponemos conectar a artistas, investigadores y activistas culturales con personalidades relevantes en el mundo de la cultura e identidad indígenas provenientes de otros países de América Latina.

Panelistas: Tarcila Rivera (Quechua), Amado Villafaña (Arhuaco), Yolanda Mamani (Aymara), María Paz Bajas (Chile), Rigoberto Jiménez (Cuba), Cristian Wenuvil (Mapuche), Frederick Julien (Canadá).

Metodología:

El foro se organiza en torno a dos ejes temáticos que anteceden a plenaria final:

Panel 1: «Participación e imagen propia; una perspectiva desde la comunicación indígena” Panel 2: “Lenguajes y Pueblos Originarios: Derechos, Imagen y poesía con mirada propia»

Plenaria

Cuatro participantes por bloque dialogan y reflexionan en torno a la comunicación y las artes a partir de su trayectoria y experiencia

Programa:

15:00 a 16:00 horas 

 Panel 1: «Participación y construcción de una imagen propia; una perspectiva desde la comunicación indígena»

Panelistas:

– Rigoberto Jiménez (Cuba)

– Amado Villafaña (Colombia)

-Yolanda Mamani (Bolivia)

– Cristian Wenuvil (Wallmapu)

16:00 a 17:00 horas 

Panel 2: «Lenguajes y Pueblos Originarios: derechos, imagen, audiovisual y poesía con mirada propia»

Panelistas:

– Tarcila Rivera Zea (Perú)

– Frederick Julien (Canadá)

– María Paz Bajas (Chile)

Plenaria- Conversatorio: 17:00 a 18:00 horas 

Panelistas bloque 1 

–              Rigoberto Jiménez (Cuba): jefe de cátedra de “Televisión y nuevos medios” en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), considerada como uno de los organismos más importantes en la formación audiovisual en el mundo. Rigoberto comenzó a trabajar en Televisión Serrana en 1993, un centro de producción audiovisual comunitario, en el corazón de la Sierra Maestra, la mayor elevación montañosa de Cuba. En el 2006 comienza a trabajar en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, como jefe del Departamento Multidisciplinario. Al mismo tiempo, continúa en activo realizando documentales cada año. También ha trabajado en producciones documentales fuera de Cuba, con las comunidades indígenas de Honduras y Argentina, y ha colaborado con UNICEF en producciones sobre la infancia y el trabajo comunitario en Cuba.

–              Amado Villafaña (Colombia- Pueblo Arhuaco): Colombia, Sierra Nevada. Audiovisualista perteneciente al Pueblo Arhuaco. Vinculado desde muy joven en la defensa de los derechos de los Pueblos Originarios.  Director del Centro de Comunicaciones Zhigoneshi. Ha sido secretario de las autoridades indígenas tradicionales de la Sierra Nevada, maestro de escuela de la comunidad Arwamuke, fiscal de la mesa directiva de la Confederación Indígena Tayrona e integrante de “Gonawindúa Tayrona”, organización indígena creada en 1987 .En 2009 gana el  Premio al “Mejor Documental” en el Festival de Espiello en España con el trabajo “Nabusimake (2009)”. Ha participado de diversos talleres de formación y capacitación fotográfica y audiovisual, relevando la importancia que su trabajo comunicacional tiene para el territorio, arte y cultura de la Sierra Nevada.El documental “Wási” (Sebastián Gómez Ruíz, 2017) es parte de la Selección Oficial de FICWALLMAPU y cuenta con la participación de Amado en el relato sobre qué es lo que significa “Ver” para el Pueblo Arhuaco enfocándose en la realización audiovisual.

–              Yolanda Mamani (Bolivia- Pueblo Aymara): Bolivia. Trabajadora del hogar desde los 10 años. Estudia sociología en la Universidad de San Andrés de la Paz, Bolivia. Radialista e integrante del espacio radiofónico titulado “Soy trabajadora del hogar con orgullo y dignidad” de Radio Deseo. Participante del documental “Boconas” (La Mirada Invertida, 2016), parte de la selección oficial de FICWALLMAPU, que retrata desde dentro de la radio comunitaria, la historia de inmigración y trabajo del hogar a partir de  la visión de Yolanda, Victoria, Emiliana y Sdenka. El audiovisual pretende visibilizar la triple discriminación sufrida por las mujeres indígenas y que desempeñan labores del hogar: género, etnia y clase, y cómo la radio es una potente herramienta de denuncia y propuesta ante estas situaciones.

–              Cristian Wenuvil (Wallmapu- Pueblo Mapuche): Con raíz proveniente de Makewe y Lolen, (Cautín), creció en la ciudad de Temuco. Mediante exploraciones visuales y sonoras intenta materializar el destierro y desarraigo generando un diálogo entre la geografía cultural del territorio y sus memorias actuales. Estudió Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Católica de Temuco. Además, tiene estudios de comunicación audiovisual y autoformación en artes gráficas y performance. En su propuesta toman relevancia acciones vinculadas a la oralidad, la expansión de los sonidos experimentales, el territorio y el paisaje. Se proyecta y se desplaza en prácticas de arte contemporáneo y hoy es parte de kRT- (Kolectiva Restauración Territoria

Panelistas Bloque 2:

–              Tarcila Rivera Zea (Perú- Pueblo Quechua): Fundadora y actual presidenta de la organización “Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas”. Designada en 2016 como miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. Hace más de treinta años que se dedica a la defensa de los derechos de los Pueblos Originarios recibiendo diferentes reconocimientos a su labor por parte de organizaciones como UNICEF, el Ministerio de Cultura del Perú y la Fundación Ford. La lideresa quechua ha impulsado la participación política de las mujeres por medio de organismos como el Foro Internacional de Mujeres Indígena (FIMI) y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), ambas instancias fundadas por ella.

–              Frederick Julien (Canadá): Egresado del programa de investigación creación en medios experimentales de la Universidad de Québec en Montréal. Frédéric Julien trabaja desde hace más de diez años en cine documental. Co-guionista del largometraje “Tracing Arthur”. Entre 2009 y 2013, trabajó como cineasta capacitador y editor para el proyecto Wapikoni mobile en comunidades indígenas de Quebec y América latina, una experiencia que le inspiró directamente su última película, Las 3 Magalys, rodada en Bolivia y presentada el día de ayer en FICWALLMAPU.

–              María Paz Bajas (Chile): Doctora en Estudios Americanos, mención en Pensamiento y Cultura, Universidad de Santiago de Chile. Obtiene este grado académico con su relevante propuesta de tesis “Video Indígena como estrategia para la construcción identitaria y la resistencia cultural. Los casos de Chile, Bolivia y Ecuador”. Gran parte de sus investigaciones abordan imagen, representación, identidad, fotografía documental, cine y Pueblos Originarios, editora de la Revista Chilena de Antropología Visual, integrante de Centro de estudios interculturales e indigena-CIIR.