Las voces no silenciadas de Abya Yala: el libre derecho a comunicar de los pueblos indígenas
Por Equipo de Prensa FICWALLMAPU
Importancia de connotación internacional han tenido los distintos casos de persecución al libre ejercicio de comunicar desde lugares y situaciones invisibilizadas, como lo son la defensa del territorio y el medio ambiente. Casos como el de Berta Cáceres y Lesbia Yaneth en Honduras, se contrastan con situaciones que aquejan también al Wallmapu.
En este sentido el presente artículo aborda a nivel general aspectos como el derecho a la comunicación de los Pueblos Originarios y algunos casos que retratan como los estados y gobiernos buscan silenciar las voces que pretenden comunicar y actuar en defensa de los derechos indígenas, más que continúan perdurando en el tiempo con sus mensajes de lucha y esperanza.
En el caso de Chile
Se destaca que ante esta situación algunos organismos chilenos como el Colegio de Periodistas e internacionales como La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se han manifestado preocupados por el actuar del Estado Chileno en casos particulares vinculados a comunicadores y comunicadoras.
Cabe mencionar que en este contexto, Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión visitó Chile y el Wallmapu entre mayo y junio del presente año, emitiendo en informe preliminar que afirmaba que en el país – persisten algunas normativas y prácticas que siguen impactando negativamente el goce efectivo del derecho a la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información-1
Algunos casos de persecución al libre ejercicio de la comunicación
A nivel continental han sido distintas las situaciones donde líderes y lideresas indígenas, activistas, comunicadore/as y personas no indígenas vinculadas a la defensa de causas territoriales y medioambientales, son perseguidas desde que asumen un rol importante de visibilización de los atropellos a los Pueblos Originarios.
Berta Cáceres y Lesbia Yaneth, ambas lideresas indígenas de Honduras e integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) fueron asesinadas por levantar las voces en contra de grandes proyectos de invasión territorial y grave daño medio ambiental que afectan directamente a las comunidades indígenas.
A los casos anteriores se suma Nelson García, también de Honduras y participante de la organización de Berta y Yaneth, quien fue abatido a tiros posterior a manifestarse en contra de un desalojo de familias en la Comunidad Río Chiquito.
En Guatemala recientemente, en agosto de 2016 fallece Nicolás Pop Tec, quien según declaración de familiares habría enfermado de gravedad producto del gas lacrimógeno usado por la Policía Nacional Civil al desalojar violentamente a pobladores del parque nacional Smuk Champey.
La situación en Wallmapu
En Wallmapu, Matías Catrileo, Alex Lemún y Jaime Mendoza Collío son solo algunos de los nombres de jóvenes mapuche asesinados en operativos policiales. En cada uno de sus casos se manifestaban en contra de forestales en el territorio mapuche.
En este sentido el caso del comunicador Felipe Durán toma relevancia al tener vínculo directo con el Pueblo Mapuche, denunciando por medio de la fotografía el allanamiento de lof y comunidades desde su interior.
Tras once meses de detención y luego de que las pruebas presentadas por la fiscalía fuesen consideradas por el tribunal como débiles, el reportero gráfico junto a Cristian Levinao resultaron absueltos de los cargos que se les imputaban.
Al momento de su salida La red de medios de los pueblos, Radio placeres, Mapuexpress y Puelchecomunicaciones entrevistaron al comunicador quien manifestó:
– Volver a trabajar, sigue todo igual, a seguir aportando, no cambia nada, aquí no hay achacamiento, estamos más dignos y fortalecidos. La gente nunca nos abandonó y siempre estuvo presente –
Felipe también se refirió al caso del reportero Leonel Retamal, corresponsal del medio Hispan Tv detenido cubriendo las manifestaciones sociales que tenían lugar el 28 de junio en Santiago y acusado de golpear a carabineros con un bastón (correspondía al soporte de su cámara de trabajo).
– Esa es la búsqueda, que haya una sola visión, siempre se ha impuesto una sola visión, nosotros con las herramientas que tenemos estamos mostrando el otro lado, somos un cacho para ellos y un aporte para la gente en las distintas luchas, no solo en la de los peñis– afirmó Durán.
Por otra parte, y respecto al derecho a la libre expresión el relator Edison Lanza en su visita a Wallmapu enfatizó que:
– En contextos donde hay explotaciones productivas que tienen un impacto en los territorios y el ambiente, obviamente el acceso a la información oportuno para las decisiones y el consentimiento informado de los pueblos para participar de las discusiones ambientales, territoriales, sobre agua, también es fundamental el papel que juega la libertad de expresión, para la protesta y las manifestación y el ejercicio natural de la libertad de expresión a través de medios propios –
A nivel internacional las situaciones de detención, persecución e intentos por acallar las voces que denuncian y defienden el territorio y el medioambiente, se replican. En ese aspecto el ejercicio del derecho a la comunicación por parte de los Pueblos Originarios resulta fundamental, al igual que de quienes comunican en torno a estas problemáticas.
Es ese el sentir que mueve al espíritu de FICWALLMAPU, el promover el libre ejercicio de comunicar y ser la plataforma de difusión de quienes busquen denunciar pero asimismo proponer formas de comunicación propias, desde nuestros mensajes ancestrales y cosmovisiones que permitan el buen vivir, siguiendo el ejemplo de las voces que pese a la persecución continúan transmitiendo su mensaje hasta el día de hoy.