Comenzó Kelluwün: primera residencia audiovisual Ficwallmapu
En mapudungun Kelluwün quiere decir apoyo mutuo o trabajo colaborativo. Es el nombre con el cual el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu convocó a cineastas, en su mayoría indígenas, que desarrollen proyectos sobre pueblos originarios o afro. Iniciamos con talleres facilitados por el productor Ñuu savi Armando Bautista y la cineasta mapuche Karin Cuyul, para continuar con la productora argentina Gabriela Sandoval.
En Chile las únicas escuelas de cine que existen están en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, es decir, concentradas en dos de las dieciséis regiones que existen. Las pocas escuelas que impartían audiovisual en otras ciudades, han ido cerrando paulatinamente. Ante la falta de espacios de formación, los festivales que desarrollan dicha área cumplen una importante función de descentralización y accesibilidad de estas herramientas.
Por ello, desde los inicios en 2015, Ficwallmapu convoca al espacio Mapulab, laboratorios que ofrecen contenidos audiovisuales y territoriales desde lo mapuche. A este proceso anual, hoy se suma nuestra primera residencia audiovisual, denominada Kelluwün, apoyo mutuo en mapudungun, que busca fortalecer el cine indígena desde el trabajo colaborativo.
En palabras de Jeannette Paillan, directora de Ficwallmapu, esta residencia permite abrir una ventana a proyectos que surjan principalmente desde cineastas indígenas: “Hay muchas historias que deben ser contadas y no cuentan con los respaldos y apoyos, porque no se conocen esos espacios de laboratorios y residencias”.
La también cineasta mapuche, realizadora del documental Wallmapu (2002), señaló que la residencia “nos actualiza y nos nutre como festival. Estamos muy felices, tanto por la calidad de los proyectos como de les facilitadores que son parte de este Kelluwün”.
Los proyectos seleccionados son: “Sub’uul ixoq” (Diabla) dirigido por Leyzer Chiquin (Guatemala); “Kawesqar waés” dirigido por Cristián Valle Celedón (Chile); “Yo soy Karukina” dirigido por Caroline Pavez (Chile), “Monumento Roca” dirigido por Marion Prieto (Argentina); “Meli” dirigido por Ayelen Lonconao (Chile); “Küyen mongelei: La vida de la luna” dirigido por Jesús Sánchez Fuentes (Chile), “Jülapüin Yonna” (El sueño de Yonna) dirigido por Luzbeidy Monterrosa Atencio (Colombia) y finalmente “Kutiña”, dirigido por Jhonny R. Marino (Bolivia), proyecto escogido mediante una alianza con Acampadoc.
Una de las residentes, Caroline Pavez, destacó de este grupo “la diversidad de los territorios donde habitamos y de donde provienen nuestras historias. Las distintas temáticas que se abordan son muy interesantes y valiosas para también comprender esas otras miradas”.
Por su parte, Margarita Cuminao de Epewma Audiovisual, responsables de “Küyen mongelai” caracterizó el espacio como reflexivo y colaborativo, “donde distintas miradas permiten ampliar la visión de cada kudaw. Estos ciber trawün nos ayudan a tejer redes y tener diversas perspectivas”, señaló la lamngen.
Jeannette Paillan señaló que las historias retratadas desde el mundo indígena “ya no solo tienen que ver con reivindicaciones territoriales, sino también recuperaciones de la propia identidad indígena o miradas que abordan aquellas cosas que no nos gustan”.
El rüpü/camino de les talleristas
Gabriela Sandoval, responsable de la Producción Ejecutiva en la residencia Kelluwün, se desempeña como productora, gestora cultural y programadora, es directora y fundadora de la productora Storyboard Media, SANFIC Industria y SANFIC, así también, ocupa el cargo de directora ejecutiva de Amor Festival Internacional LGBT+.
Armando Bautista en Proyectos de ficción, guionista y productor cinematográfico mixteco de Oaxaca, México. Su primer largometraje como guionista y productor, Tiempo de Lluvia(2018) se ha mostrado en más de 30 festivales, recibiendo numerosos premios internacionales a Mejor Película.
En Proyectos de no ficción, Karin Cuyul, cineasta y productora mapuche, cofundadora de Pequén Producciones. Dirigió el largometraje Historia de mi nombre (2019) ópera prima en el festival de Cine de Rotterdam.
Para Karin, la autorepresentación en el cine surge, en primera instancia, desde sus búsquedas personales: “lo que para mi se traduce en una búsqueda de lo colectivo en los espacios privados. Encontrar allí ecos de subjetividades colectivas y eso llevarlo al trabajo práctico, al Kelluwün”.
Con la intención de generar ayudas mutuas entre espacios formativos y apoyar a los proyectos a que continúen recorriendo instancias de fortalecimiento, se han sumado como alianzas e incentivos de Kelluwün los siguientes festivales e instancias: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción (Perú), Acampadoc (Panamá) y Sanfic (Chile).
Etapas de la residencia
Kelluwün cuenta con tres bloques repartidos en tres meses, en los dos primeros bloques los proyectos estarán acompañados por Armando Bautista García, Karin Cuyul y Gabriela Sandoval (durante octubre y noviembre de 2021 de manera virtual). El tercer bloque será en Mapulab 2022 (durante marzo de 2022 y de manera presencial), con especialistas internacionales en distribución. Estas instancias están pensadas para que los proyectos crezcan desde que comienzan hasta que terminan la residencia, y así estar aptos para continuar los circuitos de laboratorios internacionales.