Retrospectiva de Cine Indígena: Punalka, Wallmapu y El velo de Berta
Crece nuestro catálogo de películas Ficwallmapu con una nueva sección: Retrospectiva de cine indígena disponible en nuestro sitio web. Comenzando con tres trabajos audiovisuales fundamentales en la genealogía del cine mapuche y de pueblos originarios: Punalka, Wallmapu y El velo de Berta de la documentalista mapuche Jeannette Paillan. Disponibles sin costo ni límites fronterizos en www.ficwallmapu.cl/catalogo/
Desde el Festival de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu hemos construido un catálogo de cine indígena. Un acervo de películas de temáticas de los pueblos originarios, primeras naciones y comunidades afro, que realizadoras y realizadores han autorizado para ser parte de este espacio virtual, a la cual hoy se suma una sección de retrospectiva.
El cine y las artes audiovisuales portan la memoria propia y la historia contada desde nosotros, los pueblos originarios. Es por esto que nos sumamos a la labor que muchas organizaciones están realizando de wiñokintun / volver la mirada y poner en valor nuestros archivos y a quienes, en tiempos complejos, trabajaron en registrar y construir una mirada sobre lo que vivían las comunidades.
Este espacio, en permanente construcción, comprende una pluralidad de lenguas maternas, territorios, temáticas, y también una riqueza en diversidad de formatos y técnicas audiovisuales que reflejan la producción contemporánea del cine indígena que se hace presente en el sur de Abya Yala.
Sobre la importancia de realizar esta retrospectiva, la realizadora nos señala que “lo relevante es que es de una época en que el cine y la comunicación no estaban en la agenda de las organizaciones del mundo indigena, principalmente en Chile. Teníamos ciertos referentes, como México y Ecuador. Allí ya se estaba desarrollando una propuesta de la imagen de lo indigena que pretendía influir en el imaginario colectivo que teníamos de lo que eran los pueblos indígenas. Transformar esa visión sesgada y cargada de prejuicios (como que son pueblos del pasado, que son todos iguales, etc) por una mirada más heterogénea, diversa y viva de las diferentes nacionalidades, Creo que es un aporte a una memoria, una memoria que está viva y llena de futuro. En definitiva, proponer otras maneras de acercarnos a los procesos e identidades indígenas».
Sobre los documentales que comienzan este espacio de memoria, Jeannette destaca que «dan cuenta de la existencia de un pueblo que está vivo, no solo en los territorios rurales. También en las ciudades, como es el caso de Santiago. Punalka reúne espacios muy diversos, como el cine o la poesía, y se abordarán temas como la vigencia del idioma o la creatividad de los pueblos indígenas». Sobre la participación de Sofía Painequeo y Leonel Lienlaf, señala que «son parte de esa época en que no sabíamos mucho de nosotros mismos. En el caso de Punalka habla del despojo que están viviendo las comunidades Pewenches. Esta era una realidad muy desconocida hasta para nosotros mismos, que debemos mostrar más”.
Te invitamos a ver los documentales que inician el espacio Retrospectiva de Cine Indígena.
Punalka: El Alto Bio Bio
1995 /26 minutos / Betacam / color
Documental
Idioma original: mapudungun- subtítulos en español/inglés
Pueblo Indígena: Mapuche – Chile
Realización: Jeanette Paillán
Guión literario: Leonel Lienlaf
Organización Productora: Grupo de Estudios y Comunicación Mapuche Lulul Mawidha
Mediante el uso del relato, forma tradicional de comunicación mapuche, se va narrando a medida que se desciende desde la cordillera por el río Bío Bío la vida de este pueblo; sus costumbres creencias y tradiciones. Relatado en primera persona el video se centra en la problemática territorial mapuche, en el contexto Alto Bio bio. Lugar en donde se construye Pangue, la primera de las 7 centrales hidroeléctricas planificadas para este sector. Situación que pone en peligro la vigencia y continuidad de nuestro pueblo.
Wallmapu
2002 / 56 minutos / Mini DV / color / español
Documental
Pueblo Indígena: Mapuche – Chile
Realización: Janette Paillan
Organización Productora: Lulul Mawidha – Chile
WALLMAPU, documental de carácter histórico que aborda la temática territorial Mapuche en Chile. En aproximadamente una hora de duración y en base a testimonios a líderes y autoridades tradicionales, así como a historiadores e investigadores se va entregando antecedentes que buscan aproximar e informar al espectador respecto del complejo tema de la pérdida territorial Mapuche o los llamados “conflictos Mapuche”.
Velo de Berta
Largometraje documental / 73 min. / 16 mm / Color
Dirigida: Esteban Larrain
Realización: Jeannette Paillan – Estaban Larrain
Producción: Piranha Films
Dirección de fotografía: Rodrigo Nuñez
En el sur de Chile, la multinacional Endesa desarrolla el proyecto “Ralco”, una enorme represa que detendrá las aguas del río Bío-Bío inundando las tierras donde habita hace años la comunidad pehuenche Ralco Lepoy. Pese al apoyo del gobierno chileno, la empresa encontró desde el inicio la resistencia de un grupo de ancianas Pehuenches quienes luego de años de activa resistencia, constituían las únicas familias que la compañía no lograba desalojar. El Velo de Berta narra la historia de Berta Quintremán, quien con sus 88 años encabezó los últimos años de resistencia a la construcción de la represa.
Acerca de la realizadora
Jeannette Paillan
Periodista, cineasta, gestora cultural y académica de la Universidad de La Frontera. Directora y fundadora del Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, Ficwallmapu. A nivel continental Coordinadora General de la red de comunicación indígena CLACPI (2009 a 2015).
A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos reconocimientos en los que destacan los siguientes: Mención Honrosa Rescate de la identidad cultural y el registro de la memoria nacional en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, categoría documental (1998). El Premio Festival Cine Latinoamericano de Brescia (2001), Premio especial jurado «Mejor investigación histórica» del Festival Internacional de Derechos Humanos (Argentina, 2001). “Ramsar Award” al Mejor Documental, V Festival Ecofilms (2005). Premio a la Comunicación Solidaria, CIC Batá, Ayuntamiento de Córdoba, (2008) y el Premio Bartolomé de las Casas, a la comunicación indígena (España, 2013).