Conoce las películas destacadas por el jurado internacional en el 7mo Ficwallmapu

Festival

Aunque el Festival tuvo su clausura el pasado sábado, las películas de la selección oficial de esta versión seguirán disponibles hasta la noche de hoy lunes 21 de marzo en www.ficwallmapu.cl

WALLMAPU.- Como cada año, en su jornada de cierre, el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, Ficwallmapu, entrega un reconocimiento especial a películas seleccionadas por el jurado internacional. Luego de un proceso de visionado en colectivo, los 15 especialistas definieron la lista de películas destacadas en las 11 categorías:  Mujeres indígenas y afrodescendientes, Lengua, Pueblos afrodescendientes, Wallmapu, Diversidades sexuales y afectivas, memoria, Artes y narrativas, Identidades en movimiento, Cine comunitario, Defensa del territorio y Choyün. 

Las que fueron socializadas con el público la noche de este sábado 19 de marzo, en Plaza Janekew (ex plaza de armas) luego de cinco días de exhibición presencial de películas y conversatorios. A continuación estos resutados.

En la categoría Identidad, el jurado destacó el tratamiento estético y técnico que embellece la narrativa y hace que cada cuadro de esta obra sea armonioso.  Un discurso sobresaliente que apuesta por generar narrativa que refleja cómo en conjunto se construye la identidad de un pueblo mencionando a todos los seres que habitan en el territorio. Juradxs: Luna Marán y Mileidy Domicó.

Categoría Identidades en movimiento: Jisk’a Pacha/Pequeño tiempo. Director Jhonny Rodrigo Marino Sánchez. Pueblo Aymara.

Así también el jurado ha otorgado una mención a una película que visibiliza las luchas por la desterritorialización en los pueblos Shipibo y Sirio a su vez que visibiliza las complejidades de las maternidades y las diversas formas colectivas de construir la identidad. 

Mención Identidades en movimiento: Solo el mar nos separa. Directoras: Karoli Bautista Pizarro, Christy Cauper Silvano, Khaldiya Amer Ali, Marah Mohammad Alkhateeb. Pueblos Shipibo Konibo, Sirio.

En la categoría de Cine comunitario, el jurado reconoce a un trabajo sobresaliente y de experimentación argumental cautivante. Un proceso de formación colectiva que cuestiona y reflexiona, dando como resultado un cortometraje realizado por jóvenes indígenas que abordan la violencia  mediante diversas sutilezas narrativas. Juradxs: Luna Marán y Mileidy Domicó.

Categoría Cine Comunitario: Noñantarí. Realización colectiva jóvenes Asháninka/ CHIRAPAQ. Pueblo Asháninka.

En la categoría Defensa del territorio se reconoce un trabajo cercano, real, directo y espontáneo que realiza desde dentro, un completo recorrido por la resistencia comunitaria del Pueblo Maxacali en Brasil  ante las consecuencias del despojo territorial. Juradxs: Leiqui Uriana, Vincent Carelli.

Categoría Defensa del Territorio:

Película reconocida largometraje: Nũhũ Yãg Mũ Yõg Hãm/ ¡Esta tierra es nuestra! Directorxs: Isael Maxakali, Sueli Maxakali,Carolina Canguçu, Roberto Romero. Pueblo Maxakali.

Película reconocida cortometraje:  Püchikalu Inche/Cuando era chicx. Director Gabriel Huaracán, Pueblo Mapuche.

En la categoría Mujeres indígenas y afrodescendientes el jurado ha distinguido el trabajo realizado por directora afro, que aborda los diferentes procesos a partir de ser mujer y afrodescendiente en diversos espacios, poniendo sobre la auto identificación en identificación en un sistema violento, racista y colonial. Juradxs: Patricia Yallico, Marina Movo.

Categoría Mujeres Indígenas y Afrodescendientes: Negra. Medhin Tewolde Serrano. Afrodiásporico.

En esta misma categoría las jurados han hecho una Mención por la importancia de mirarnos y levantar voces colectivas en contra de las violencias, en este caso mediante la sutileza narrativa y la exploración audiovisual colectiva que da como resultado un potente y relevante corto en formato de docu-drama. 

Mención Mujeres:  Noñantarí. Realización colectiva jóvenes Asháninka/ CHIRAPAQ. Pueblo Asháninka.

En la categoría Lengua, se reconoce a un largometraje documental que desde su lugar de enunciación visibiliza las diferentes estructuras de injusticia que viven los Pueblos Originarios en este caso frente a la negación del uso de la lengua y traducción en el sistema carcelario de México. Juradxs: Patricia Yallico, Marina Movo.

Reconocimiento Categoría Lengua: Cuando cierro los ojos. Directorxs: Michelle Ibaven, Sergio Blanco. Mazateco, Pueblo Mixteco.

Ficwallmapu reconoce aquellos trabajos de autoría indígena y/o afrodescendiente, de realización individual o colectiva que contribuyan a los procesos de autorepresentación en el cine y que involucra un premio en dinero. En esta oportunidad, el Jurado internacional reconoce a la película de autoría indígena enmarcada en la temática de la 7ma edición del Festival: las personas mayores de los pueblos originarios y afrodescendientes. En la narrativa se refleja el proceso interno y dedicación de la realizadora para presentar un contundente relato que nos acerca a nuestras realidades cotidianas. Juradxs: Ángeles Cruz, Ángela Jiménez.

Reconocimiento Wallmapu es para: Tote/Abuelo. Directora María Sojob. Pueblo Tsotsil.

En esta categoría se han hecho dos menciones. La primera es para un cortometraje que destaca por la alta calidad de su animación y la fuerza de su relato. El encuentro de dos pueblos y la construcción de imagen a partir de las cosmovisiones de cada pueblo al que pertenecen sus realizadoras nos conectan en la narrativa presentada.

Mención Wallmapu. Muu Palaa/La abuela Mar. Directoras Luzbeidy Monterrosa Atencio, Olowaili Green Santacruz. Pueblos Wayuu/Gunadule. 

La segunda mención reconoce a un trabajo que destaca en su narrativa, tratamiento estético y guión,  calificado como “poético, claro y preciso” precisa el jurado. 

Mención Wallmapu: Ka Tatishtipatakanit. Directora Isabelle Kanapé. Nación Innu.

En la categoría arte y nuevas narrativas se ha destacado un trabajo basado en sutilezas estéticas,  que resalta por la utilización de recursos narrativos y elementos cinematográficos presentes en las propias narrativas indígenas, que logran de manera artística y sútil, presentar la transición hacia el inframundo a partir de los relatos tradicionales. Juradxs: Bernardo Oyarzún, David Hernández.

Categoría Artes y Narrativas: Chichi ‘ales. Director José López Arámburo. Pueblo Yaqui.

Bajo la categoría de artes y narrativas el jurado hace una mención a un trabajo que da cuenta de la mirada hacia los mayores siendo filmada por nietas y nietos reconociendo su origen en un diálogo intergeneracional. Igualmente, destaca el uso del recurso cinematográfico de cámara en 360º, permitiendo ver todo lo que no podemos ver, más allá del plano tradicional.

Mención Artes y Narrativas:  La raíz es más importante que la flor. Directora Cristina Kotz Cornejo.  Pueblo Huarpe.

En esta edición, Ficwallmapu incorporó una nueva categoría a destacar por el Jurado Internacional buscando reconocer un trabajo en cuyo abordaje, tratamiento y contenido, contribuya a los procesos de memoria de los pueblos originarios en el cine. Juradxs: Bernardo Oyarzún, David Hernández.

Categoría Memoria: Cuando cierro los ojos. Directorxs Michelle Ibaven, Sergio Blanco. Pueblos Mazateco, Mixteco.

En la categoría Pueblos afro se reconoce a un largometraje documental realizado en primera persona, que invita a la búsqueda y encuentro mediante el planteamiento de reflexiones y preguntas sobre la propia negritud en México. Juradxs: Ángeles Cruz, Ángela Jiménez.

Categoría Pueblos Afro: Negra. Directora Medhin Tewolde Serrano. Afrodiaspórico.

En esta categoría el jurado hace mención a un relato observacional y emocional, que plantea las dificultades y resistencias de una mujer afromexicana a través de su quehacer.

Mención Pueblos Afro: Tita, tejedora de raíces. Directora Mónica Morales García. Pueblo Afromexicano. 

En la categoría de Diversidades Ancestrales se reconoce a un trabajo de ficción P’urhépecha por su argumento, historia y diseño sonoro. Una propuesta que juega con la incertidumbre del documental en la ficción. Juradxs: Ángeles Cruz, Ángela Jiménez.

Categoría Diversidades Ancestrales: La espera. Directora Celina Yunuen Manuel Piñón. Pueblo P’urhépecha.

En la categoría Choyün, el jurado internacional integrado por niñes de diversos territorios han definido la película destacada de este año. 

Destacada Choyün: Margarita, una niña afrochilena.  Directorxs: Fundación Rescatando Sueños. Pueblo Afrochileno.

“Nos gustó mucho esta serie, pues tiene historias muy interesantes que no conocíamos, es muy divertida, nos gustaron los personajes, y los efectos especiales son muy buenos” señaló Camila Pérez quien es parte del jurado choyün junto a Esperanza Cayuman, Alon Cayuqueo, Juan Pablo Paillal y Relmu Ravest.

En esta categoría se han hecho dos menciones. La primera es para una historia que conmovió al jurado “pues sus papás lo apoyaron en su camino a ser músico, es bello como él toca el violín, se notaba que él realmente quería aprender y seguir adelante con el violín” sostuvo el jurado.

Mención Choyün: Pintando Estrellas: Un viaje por el mundo del arte. Cap. Pedro, violinista de Chalam. Pueblo Tsotsil.

Y la segunda mención:

Mención Choyün: Pu Epew Taiñ Küme Mogeleal. Directora Ayelen Salazar Huaiquiñir. Pueblo Mapuche.

“Nos gustaron mucho los mensajes de los cuentos, sobre todo poder conocer la relación de la luna con las siembras. Valoran los diversos estilos de los dibujos que aparecen en la serie”. agrega Relmu.

Películas que continuarán su recorrido en las muestras itinerantes que como festival se realizan cada año en escuelas, comunidades y espacios públicos de distintos  territorios que podrán recibir estas 65 películas que han sido parte de la selección oficial del 7 Ficwallmapu.